viernes, 3 de diciembre de 2010

Sobre el Documento de Análisis de las Entrevistas.

Siguiendo con los lineamientos del Programa del curso, y de acuerdo con los objetivos formativos que persigue, se les pide que escriban un "reporte", un "documento" de análisis de las entrevistas realizadas, cuyo número puede variar. En este sentido, deben prestar atención a dos cuestiones, la primera relativa a las dificultades o virtudes conversacionales (Ortega-Ramirez, 2009) mostrados por los entrevistadores  el el curso de cada una de las entrevistas; la segunda, consecuencia o resultado de la anterior, supone la identificación de los relatos "dominantes" (White y Epston, ) durante cada una de las entrevistas  y "el relato saturado" (Payne,  ) delineado por el entrevistado.
De acuerdo con la anterior nota. publicada en este blog, la distinción entre relato dominante y saturado solo es una artificio didáctico para ayudarlos en el análisis de las entrevistas. Por ende no abundaremos en  la diferencia. Si alguno de ustedes está interesado en algunos de los artículos citados, para el próximo ciclo escolar los pondré a su disposición.

La estructura del reporte o Documento de Análisis de las Entrevistas:

Al margen de que se llame "reporte"o  "documento", este deberá contener y seguir las líneas de redacción marcadas en el Manual de Publicaciones y Estilo de la American Psychology Association (APA,2002); en otras palabras, desde redactar un título para el documento hasta el listado bibliográfico deberan observar las reglas emitidas.

Desde nuestra perspectiva, parece claro que los primeros párrafos -aquello que  estudiantes o profesores llamamos, "introducción", algunos "justificación" y otros "marco teórico"- deberan contener la exposición del problema de investigación -en el argumento de la APA-. Esto quiza represente un problema para muchos de ustedes, pues la tradición del curriculum de la Carrera de Psicología de la FESI, nos lleva a la construccion de psicólogos con habilidades de investigación y no con habilidades hacia la construcción de relacíones interpersonales y de entrevista "terapeútica" -que este programa pretende implantar-. No obstante, se espera que ustedes sean capaces de argumentar, con fundamento en Payne (2000), Andersen (1991;1992)  y Tanen (1989; 2002) cómo las habilidades conversacionales permiten la co-construcción de un diálogo, en dónde se desarrolle una descripción detallada de algunas situaciones vividas por el entrevistado. En otras palabras, las dificultades o las virtudes del entrevistado formaran parte de las dificultades o virtudes de las descripciones que el entrevistado narre. Este es el "problema de investigación", recuperar los argumentos de las lecturas para mostrar que una entrevista es una relación que es necesario analizar.

Siguiendo los planteamientos de Andersen (1991) sobre el "equipo reflexivo", se deberá desarrollar un argumento, sobre cómo la presencia de otros -en el caso de ustedes, su compañeros o compañeros- podría transformar la dinámica de la entrevista. En este pundo es importante considerar los comentarios de Hoffman (1991) sobre la función del "equipo reflexivo" y el sentido discursivo de los comentario o reflexiones de las personas integrantes de dicho "equipo".

Recuerden que el objetivo o la meta que se persigue es el desarrollo de sus propias habilidades como entrevistadores -sea con la finalidad de lograr alguna información para un trabajo etnográfico, como es el caso de otros grupos de la licenciatura, o bien para obligar al otro a narrar y re-narrar partes de su vida-
no deben de perderlo de vista, pues en la lógica del Manual de Publicaciones de la APA, el objetivo o la pregunta de investigación, es una consecuencia del planteamiento del problema.

La edición 2002 del Manual de la APA ya sugiere el uso del término "participante" en lugar de "sujeto" cuando se hable de la muestra de investigación. Esta sugerencia implica el reconocimiento de los estudios de caso, o estudios cualiltativos, como "científicos", es decir, factibles de ser publicados. Por ende, ustedes usaran el término "participantes" al describir el método empleado en su trabajo.

Los resultados: Las entrevistas son, antetodo, el medio para lograr narraciones, pero estas no son el dato de análisis. Los datos de análisis se construyen, se deducen a partir de las lecturas, se derivan del significado que el analisita le da a los conceptos que sirven de sustento a su perspectiva; este es el sentido de hablar de datos. No hay datos si no exite una compresión de las lecturas, y ustedes se darán cuenta cuando solo puedan parafrasear o repetir lo que los entrevistados les relataron. Asi, las expresiones "relato dominate" o "relato saturado" se tornan en categorías de análisis cuando ustedes buscan  en las entrevistas algunas partes en las que el entrevistador externo una pregunta o un comentario y obtuvo una descripción del participante en la cual se evidenció una forma de actuar, de razonar y de sentir en una situación dada; o bien, encuentran una manera de narrar al otro en función del Yo  a partir de una situación conflictiva (Bruner, 1990). Damos por hecho que sólo algunas partes de las entrevistas mostraran las características de relato dominante o saturado, son éstas las que se transcribiran, son éstas las que se mostraran como "los datos del trabajo".

Ahora bien, sería un logro -en término terapeúticos, desde la perspectiva de la terapia narrativa- del entrevistador generar un cambio de significado en los relatos (McNamee, 1992) el cual se mostraría al momento de transcribir los turnos conversacionales de aquellas partes de la entrevista  que se supone forman parte del relato saturado. Pero, recuerden la tarea primordial, como estudiantes, supone la construcción reflexiva de las habilidades de entrevista.

Discusión o Analisis de datos: Esta parte del trabajo, en nuestra experiencia docente, ha sido poco clara o irrelevante para los estudiantes, al momento de concluir la elaboración de un manuscrito. Solo puedo señalarles lo siguiente: se espera que ustedes relacionen sus datos con los argumentos expresados en la "introducción", "justificación" o "marco teórico", es decir cómo o en que sentido,  los datos logrados contestaron o no la pregunta de investigación o el objetivo de la misma. Por ello es importante que presten atención a los propios argumentos que dieron origen a su escrito.

Espero que lo dicho en clase quede complementado con lo escrito aquí. Sobretodo para los estudiantes de teoría, a los cuales les externe 4 característica que deberían contener sus manuscritos.
Los trabajos se enviaran por correo electrónico el día acordado -recuerden que un día tiene ¡¡¡24 horas!!! y qeu el correo registra la fecha y la hora en que se recibió en la "bandeja de entrada". En el asunto solo pongan Grupo y en el cuerpo del mensaje los nombres de los integrantes del equipo. NO envien las grabaciones de las entrevistas. El próximo semestre las volveran a usar, y procuren hacer más de 3 entrevistas, hasta 5 son suficientes para el ejercicio formativo que pretende el programa de la asignatura.

Invierno del 2010
Raúl Ortega Ramírez
UNAM-FES IZTACALA

No hay comentarios:

Publicar un comentario