miércoles, 8 de diciembre de 2010

Lecturas del Caso y Redacción del Reporte

Las tradiciones curriculares de la psicología, se apegan a un modelo, que podríamos denominar "estudio de la conducta"; en este sentido los psicologós son construidos siguiendo el imaginario de formarse como investigadores. De manera que la perspectiva de formación se centra en, cursos sobre metodología, asignaturas ligadas al ejercicio de la experimentación, obligación de manejar las herramientas estadísticas y finalmente, escribir bajo el cánon del Manual de Publicaciones de la American Psychology Association (APA).
El curriculum de la carrera de psicología de la FES Iztacala, es uno de los enclaves de este tipo de formación, por ende todas sus asignaturas y en correspondencia los profesores que las imparten, reproducimos prácticas educativas centradas en las distintas facetas de la investigación -búsqueda de bibliografía, elección de las muestras de investigación. planeación de la investigación (cuantitativa o cualitativa)  construcción de los datos de análilsis, y redacción en formato de publicación.
No obstante, cuando se hace trabajo de campo, fuera de los muros de la Universidad, las personas buscan en los psicólogos respuestas a los problemas que las agobían y en este sentido el psicologo es visto como una posibilidad "terapeutica"; sin embargo la formación de los psicologós parece no cumplir con esta expectativa o al menos los egresados no la perciben claramente al momento de ejercer su profesión (ver, los planteamientos para el cambio curricular desarrollados en Silva, 2009).
En nuestro caso, al adentrarnos en la Terapia Narrativa, encontramos una manera de ejercer la profesión de psicólogo, a partir de lo que las personas esperan de él, un alterego que permita cambiar una manera de verse a sí mismos y a los demas (Bruner, 1991). En tanto la terapia narrativa se funda en las habilidades del psicólogo, como entrevistador, para lograr que las personas describan  partes de su trayectoria de vida, cumple tambien la función de recuperar información, para la realización de estudios de caso, estrategia fundamental en los estudios cualitativos (Hammersley y Atkinson, 1995). Nuestra intención educativa se centra, trata de cubrir dos elementos formativos: a)  formar estudiantes en la esfera del "trabajo terapéutico" siguiendo los lineamientos de la Terapia Narrativa y b) desarrollar un "estudio de caso" dentro de la tradición de investigación cualitativa.
Un aspecto fundamental en los estudios cualitativos es el proceso de co-construcción, es decir la relación entre el investigador y la persona investigada es uno de los centros de análilsis. Se trata de estudiar cómo las intervenciones de uno y otro generan procesos conversacional cómodos  (Tanen, 2002) con un cierto objetivo (Bruner, op.cit). Se busca generar una relación horizontal, con una cierta igualdad en los derechos conversacionales, contraria a una relación asimétrica (ver los estudios clásicos de Lavob,  ; el análisis de las relaciones conversacionales entre los padres y los hijos). Asimismo, se estudia cómo ambos participantes logran alcanzar un proceso intersubjetivo a partir de una conversación objetiva (Giddens,1991) y construir un terreno donde se puedan distinguir alternativas para significar al Yo y a los Otros. 
En este marco, el psicólogo debe mostrar habilidades para comentar o preguntar, para generar una reflexión mutua sobre la participación y la perspectiva de la misma en distintos contextos de práctica social (Drier, 1999). Hablamos de reflexión mutua, en tanto el psicólogo debe construir no solo una idea de la persona con la que conversa, a la que entrevista, sino del "problema", del "caso" mostrado por el participante. En otras palabras, cuando entrevistamos, no solo tenemos frente a nosotros a una mujer o un varón; a un(a)  adolescente, un(a) adulto (a), a un(a) "adulto(a) mayor" sino tambien a una obrera (o), una ama de casa, una jefa de familia; o en su caso, "un darketo", un "cholo" o bien un empleado en la burocaracia, o un profesionista empresario, un vendedor en mercado, etc. Cuando entrevistamos tenemos mujeres y hombres, grupos de edades y formas socioculturales diversas, estos tres elementos conforman "un caso" (Ortega--Ramírez, 2009)
Tenemos, entonces, que la entrevista que el psicólogo hace, lo coloca frente a una persona, la cual tiene género, edad y formas de significación fundadas en su forma de vida; entrevistamos, pues a personas distintas de nosotros,  educados en los muros de la universiad y por ende con formas distintas de significar las actuaciones sociales de los distintos agentes que nos rodean.  Así, nuestros entrevistados son agentes sociales y casos de investigación. Agentes sociales en tanto deciden su trayectoria de vida, sea de manera práctica o reflexiva (ver Bordieu, ; Giddens, op.cit), "casos" de investigación cualiltativa en tanto son "homosexuales", "darketos", "burocratas", "divorciados", "padres", "madres", "huerfanos", "maestros", "estudiantes ", etc.
Dadas las características de las personas, los psicólogos deben prestar atención, mimimamente a dos facetas de su formación 1) a sus habilidades para generar conversaciones que desemboquen en narraciones y 2) a la información que logren del "caso" y su problematización a través de la bibliografía consultada. Por ende, esta obligado a diferenciar las formas de comunicar su trabajo, puesto que debe escribir un analisis de la persona en dos sentidos, cómo logró que la persona se narrará y se re-narrara (Payne, op.cit ) y cómo analiza la información lograda para el "caso de estudio". Respecto de la primera tarea, pueden consultar el documento publicado en este blog,
Cuando se analiza la información del  "estudio de caso" (APA, 2002) la redacción y la bibliografía toman un lugar relevante. Se debe de exponer el problema o la justificación del mismo, de manera muy específica, tratando de redactar respondiendo algunas preguntas-guía, por ejemplo, ¿Qué destaca la literatura consultada respecto de las amas de casa? ¿de los darketos? ¿de los ancianos?; ¿Aquello que se destaca en la literatura, me interesa? o subrayo, ¿Que aspectos de la literatura consultada no hacen relevantess?.
Un caracteristica, relevante para la escritura del caso, proviene de la propia información lograda durante el proceso de la entrevista, de hecho la trayectoria de vida del entrevistado, puede hacer relevantes otras esferas que la literatura no considera, dado que los artículos consultados se escriben desde una perspectiva particular, que en muchas ocasiones no es una tendencia psicológica, es necesario leer con cuidado para subrayar las diferencias de énfasis en los "factores" que se analizan.

Invierno 2010
Raúl Ortega Ramirez
UNAM FES-Iztacala

viernes, 3 de diciembre de 2010

Sobre el Documento de Análisis de las Entrevistas.

Siguiendo con los lineamientos del Programa del curso, y de acuerdo con los objetivos formativos que persigue, se les pide que escriban un "reporte", un "documento" de análisis de las entrevistas realizadas, cuyo número puede variar. En este sentido, deben prestar atención a dos cuestiones, la primera relativa a las dificultades o virtudes conversacionales (Ortega-Ramirez, 2009) mostrados por los entrevistadores  el el curso de cada una de las entrevistas; la segunda, consecuencia o resultado de la anterior, supone la identificación de los relatos "dominantes" (White y Epston, ) durante cada una de las entrevistas  y "el relato saturado" (Payne,  ) delineado por el entrevistado.
De acuerdo con la anterior nota. publicada en este blog, la distinción entre relato dominante y saturado solo es una artificio didáctico para ayudarlos en el análisis de las entrevistas. Por ende no abundaremos en  la diferencia. Si alguno de ustedes está interesado en algunos de los artículos citados, para el próximo ciclo escolar los pondré a su disposición.

La estructura del reporte o Documento de Análisis de las Entrevistas:

Al margen de que se llame "reporte"o  "documento", este deberá contener y seguir las líneas de redacción marcadas en el Manual de Publicaciones y Estilo de la American Psychology Association (APA,2002); en otras palabras, desde redactar un título para el documento hasta el listado bibliográfico deberan observar las reglas emitidas.

Desde nuestra perspectiva, parece claro que los primeros párrafos -aquello que  estudiantes o profesores llamamos, "introducción", algunos "justificación" y otros "marco teórico"- deberan contener la exposición del problema de investigación -en el argumento de la APA-. Esto quiza represente un problema para muchos de ustedes, pues la tradición del curriculum de la Carrera de Psicología de la FESI, nos lleva a la construccion de psicólogos con habilidades de investigación y no con habilidades hacia la construcción de relacíones interpersonales y de entrevista "terapeútica" -que este programa pretende implantar-. No obstante, se espera que ustedes sean capaces de argumentar, con fundamento en Payne (2000), Andersen (1991;1992)  y Tanen (1989; 2002) cómo las habilidades conversacionales permiten la co-construcción de un diálogo, en dónde se desarrolle una descripción detallada de algunas situaciones vividas por el entrevistado. En otras palabras, las dificultades o las virtudes del entrevistado formaran parte de las dificultades o virtudes de las descripciones que el entrevistado narre. Este es el "problema de investigación", recuperar los argumentos de las lecturas para mostrar que una entrevista es una relación que es necesario analizar.

Siguiendo los planteamientos de Andersen (1991) sobre el "equipo reflexivo", se deberá desarrollar un argumento, sobre cómo la presencia de otros -en el caso de ustedes, su compañeros o compañeros- podría transformar la dinámica de la entrevista. En este pundo es importante considerar los comentarios de Hoffman (1991) sobre la función del "equipo reflexivo" y el sentido discursivo de los comentario o reflexiones de las personas integrantes de dicho "equipo".

Recuerden que el objetivo o la meta que se persigue es el desarrollo de sus propias habilidades como entrevistadores -sea con la finalidad de lograr alguna información para un trabajo etnográfico, como es el caso de otros grupos de la licenciatura, o bien para obligar al otro a narrar y re-narrar partes de su vida-
no deben de perderlo de vista, pues en la lógica del Manual de Publicaciones de la APA, el objetivo o la pregunta de investigación, es una consecuencia del planteamiento del problema.

La edición 2002 del Manual de la APA ya sugiere el uso del término "participante" en lugar de "sujeto" cuando se hable de la muestra de investigación. Esta sugerencia implica el reconocimiento de los estudios de caso, o estudios cualiltativos, como "científicos", es decir, factibles de ser publicados. Por ende, ustedes usaran el término "participantes" al describir el método empleado en su trabajo.

Los resultados: Las entrevistas son, antetodo, el medio para lograr narraciones, pero estas no son el dato de análisis. Los datos de análisis se construyen, se deducen a partir de las lecturas, se derivan del significado que el analisita le da a los conceptos que sirven de sustento a su perspectiva; este es el sentido de hablar de datos. No hay datos si no exite una compresión de las lecturas, y ustedes se darán cuenta cuando solo puedan parafrasear o repetir lo que los entrevistados les relataron. Asi, las expresiones "relato dominate" o "relato saturado" se tornan en categorías de análisis cuando ustedes buscan  en las entrevistas algunas partes en las que el entrevistador externo una pregunta o un comentario y obtuvo una descripción del participante en la cual se evidenció una forma de actuar, de razonar y de sentir en una situación dada; o bien, encuentran una manera de narrar al otro en función del Yo  a partir de una situación conflictiva (Bruner, 1990). Damos por hecho que sólo algunas partes de las entrevistas mostraran las características de relato dominante o saturado, son éstas las que se transcribiran, son éstas las que se mostraran como "los datos del trabajo".

Ahora bien, sería un logro -en término terapeúticos, desde la perspectiva de la terapia narrativa- del entrevistador generar un cambio de significado en los relatos (McNamee, 1992) el cual se mostraría al momento de transcribir los turnos conversacionales de aquellas partes de la entrevista  que se supone forman parte del relato saturado. Pero, recuerden la tarea primordial, como estudiantes, supone la construcción reflexiva de las habilidades de entrevista.

Discusión o Analisis de datos: Esta parte del trabajo, en nuestra experiencia docente, ha sido poco clara o irrelevante para los estudiantes, al momento de concluir la elaboración de un manuscrito. Solo puedo señalarles lo siguiente: se espera que ustedes relacionen sus datos con los argumentos expresados en la "introducción", "justificación" o "marco teórico", es decir cómo o en que sentido,  los datos logrados contestaron o no la pregunta de investigación o el objetivo de la misma. Por ello es importante que presten atención a los propios argumentos que dieron origen a su escrito.

Espero que lo dicho en clase quede complementado con lo escrito aquí. Sobretodo para los estudiantes de teoría, a los cuales les externe 4 característica que deberían contener sus manuscritos.
Los trabajos se enviaran por correo electrónico el día acordado -recuerden que un día tiene ¡¡¡24 horas!!! y qeu el correo registra la fecha y la hora en que se recibió en la "bandeja de entrada". En el asunto solo pongan Grupo y en el cuerpo del mensaje los nombres de los integrantes del equipo. NO envien las grabaciones de las entrevistas. El próximo semestre las volveran a usar, y procuren hacer más de 3 entrevistas, hasta 5 son suficientes para el ejercicio formativo que pretende el programa de la asignatura.

Invierno del 2010
Raúl Ortega Ramírez
UNAM-FES IZTACALA

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Relatos dominantes y/o relatos saturados.

Para nuestro caso, intentare diferenciar -y solo para fines didácticos, y esperamos que esto se entienda en toda su dimensión- entre un relato saturado y un relato dominante, aunque en Payne (2000) y en White y Epston (1980) estas dos expresiones aparecen como sinónimas. No obstante, y con el objetivo de analizar un conjunto de entrevistas, daremos algunas indicaciones para "diferenciar" o distinguir ambos relatos, a partir de los siguientes argumentos:

a) Es fundamental, desde nuestro punto de vista, para un psicólogo asumir que toda entrevista es una relación entre dos o más personas. Esta obviedad implica que el habla y las acciones de cada uno de los integrantes co-construye una interrelación interpretativa (Ortega-Ramirez, 2010), esto es y siguiendo a Tanen (2000), cada uno de los participantes actúa y toma un turno conversacional a partir de la interpretación que hace de la actividad en la que esta participando (Bruner, 1990; Lave y Wenger, 1991).

b) La co-construcción de interrelación interpretativa, como proceso de participación de las personas durante el tiempo en el que esta participando de una actividad (Drier, 2002),  nos obliga al análisis de la dinámica de la relación interpersonal, de la forma de actuar y de hablar respecto de los otros participantes. En este sentido, en una entrevista se entiende que ambos participantes -entrevistador y entrevistado- responden al otro, a partir de la interpretación generada en el curso de sus actuaciones o de sus turnos conversacionaes (Tanen, 2000;2002;2006).

c) Entendemos, entonces, que cada entrevista genera una dinámica particular y podemos hipotetizar, en consecuencia, que se desglosan relatos específicos pues las preguntas, comentarios o acciones del entrevistador pueden llevar al recuerdo de situaciones más específicas, que se ubiquen con más detalle y por ende se reconstruyan, cognitiva y emocionalmente los hechos vividos; o bien puede que el entrevistador cambie su posición y con ello dar un marco interpretativo a partir del cual el entrevistado describa de manera general y menos precisa derivando en un relato, podemos decir "neutro" en el plano cognitivo y emocional; y finalmente, que el entrevistado estructure un situación de conflicto, de enfrentamiento, en su ánimo impulsar un proceso reflexivo, y el entrevistado lo interprete como una agresión a su persona.

d) De cualquier manera, asumimos que en cada entrevista se construye una dinámica peculiar, en la cual se funda el o los tópicos de los relatos. En este sentido, y solo en este, podemos hablar de relatos dominanes, es decir de aquellos topicos desarrollados por el entrevistado y que desde su punto de vista, son aquellos topicos que interpreta como relevantes dentro de la dinámica de la entrevista; asi, la narración de los hechos, primordialmente de aquellos que elije de su trayectoria de vida, y que dan forma al relato de la trama de los eventos en los cuales el entrevistado participo, suelen cambiar sesión a sesión. En este sentido, hablamos de que la vida de las personas es multihistorica  (Payne, op.cit, pag 93, citando a White y Epston).

e) Sin embargo, habría que atender a la manera en como la persona se incluye en cada uno de los episodios de la vida que nos narra, de como en sus propios relatos la persona, cuando es entrevistada se dibuja, se asume, se describe. Sobretodo, cuales son los rasgos que resalta de si misma en sus relatos. Probablemente cada uno de los eventos en los que participo le permitan rescatar formas diferentes de recordarsereinterpretando las razones de sus acciones, de sus razonamientos y de sus emociones, o bien narrar los episodios de su vida manteniendo una coherencia con lo que supone que es él, lo que siempre ha sido, tanto en caracter como en valores o principos -vr.gr. "siempre he sido de caracter fuerte"; "desde que me acuerdo siempre he sido orgulloso"; "yo voy por lo mio, no me importa pasar por encima de alguien para lograr lo que quiero", etc.

f) Para nosotros es obvio que todo relato implica al Yo, es decir todo relato está construido alrededor de la persona misma, pero los relatos no muestran un Yo problematizado (siguiendo a Foucault, un Yo reflexivo de las circunstacias históricas de su vida, de otra manera no tendría sentido la existencia la disciplina psicológica),  narran un Yo situado, ubicado en una dinámica participativa, la cual es necesario desglosar con apoyo de alguien. Un alguien que para nuestro caso es el psicólogo.No obstante, las narraciones del entrevistado nos dejaran ver, de manera general o particular, cómo participó en los eventos que estructuran su historia personal, su trayectoria de vida como sugiere Drier (op.cit). De cómo tales eventos dibujan al Yo, y de cómo la estructrura de lo narrado obliga al entrevistado a recuperar o dejar de lado algunas características de su persona. Cuando la persona sólo recupera los aspectos negativos de sus acciones, razonamientos y los externa como problematicos para ella misma,  asumimos entonces, que estamos ante un relato saturado.  Entendemos que la persona se piensa a si misma como un problema para los demás, o como un ser poco afortunado en su relación con los demás, o bien, diferente de los otros; por ende sus relatos solo pueden resaltar acciones, pensares y sentimientos acordes con su forma de pensarse, de verse.

g) Pero no todos los psicólogos estructuran situaciones para desglosar las participaciones del entrevistado en los episodios de su vida, a describir de manera puntual acciones y turnos conversacionales, de obligar a recordar las formas de pensar asociadas a las acciones y discursos expresados en las circunstacias que se relatan. En todo caso, son aquellos formados en la terapia narrativa quienes toman la responsabilidad de construir, para efectos de un trabajo de reconstrucción de la persona y como hipotesis de trabajo psicológico, el relato saturado.

Hasta aquí dejo la pretendida distinción didáctica, entre relato saturado y relato dominante. Finalmente espero que las partes resaltadas no las olviden, para quien esto escribió, son fundamentales.


Otoño 2010
Raúl Ortega Ramírez
UNAM-FES IZTACALA

lunes, 4 de octubre de 2010

Microinvestigación

Para todos ustedes, independientemente del semestre en curso:
Llamo condiciones de factibilidad para la realización de la microinvestigación, cuando existen condiciones -tiempo, interes mutuo, condiciones para negociar lugares de reunión, etc- entre ustedes y la persona. La experiencia sugiere que una buena circunstancia para iniciar la micro, con exito, se da cuando la persona es conocido suyo, pero al mismo tiempo lejano a ustedes; y en muchos casos, cuando la familia del/de la estudiantes sugiere a una persona. Esto no es una regla, pero ha resultado exitosa para quien la ha intentado.
 El hecho de que sea conocido, permite, eso espero, mostrar un cierto interes en cumplir con las citas que ustedes y ella acuerden; además puede entender que su participación es importante, pues a través de ella ustedes lograran una calificación en una asignatura; tendría la disposición para compartir sus experiencias de vida o su tiempo para la conversación. Todos los aspectos señalados forman parte de lo que llamo, "pedir su ayuda".
La experiencia me indica que cuando eligen a personas "conocidas coyunturalemente", el dependiente de un puesto, un amigo/amiga ocacional con la que comparten el transporte, o un tiempo de descanso, o son encargados de un negocia, dificilmente podrán compartir tiempos para lo que se pretende. Y en algunos casos, estas personas son renuentes a una grabación.
Ahora bien, si ustedes son claros y honestos en su presentación, espero que las personas entiendean su papel y el compromiso que adquieren con ustedes. Pero si sufren del desden propio de quien se acerca a un desconocido para pedirle su ayuda, no desesperen y tengan presentes otras opciones.

Otoño 2010
Raúl Ortega Ramírez
UNAM-FES IZTACALA

martes, 7 de septiembre de 2010

Introducción

El blog tiene, al menos dos finalidades: 
1) esta dirigido a los estudiantes de psicología, o todas aquellas personas,  vínculadas a la revisión de material bibliográfico centrado en la Narración, en la Co-construcción de relatos; 
2) como espacio para reflexionar, sugerir, proponer, o ampliar algunos aspectos de eso que llamamanos Terapia Narrativa.

Así, este blog lo usaremos para contestar las dudas, sobre aquellos materiales que versen sobre el uso de los relatos o las narraciones. Sobretodo por todas las implicaciones de  esta manera de pensar; no solo como una manera de hacer terapia, sino por los supuestos que critica, sobre las posiciones de las que distancia, o de la tendencias de las que se aleja.

Junto con la narracion, como instrumento terapéutico o resultado de una investigación, nos acercaremos a los trabajos de Rom Harré, sobre la Teoría del Posicionamiento Social, así como a las propuestas de Keneth Gergen, sobre el Construccionismo Social.

Asimismo, el concepto de co-construcción, que define el proceso por el cual los participantes, a través de sus participaciones dan cuerpo a un relato, nos acercará a los trabajos de Deborah Tanen sobre los estilos conversacionales. 

Tienen toda la libertad de escribir sus dudas, se intenta de que escriban para lograr una forma de expresión escrita que les permita desarrollar una cierta habilidad para expresar sus reflexiones o plantear argumentos correlativos al caso de la investigación o respecto de los materiales de lectura, sean estos de la bibliografía del curso o bien de las lecturas para las tutorías. En todo caso trataré de compartir con sus tutores sus reflexiones o cuestionamientos.
Recuerden que tengo sus correos electrónicos, por ende procuren hacer buen uso de este medio.

Son estudiantes, es decir, están en formación, en este sentido entiendo que tendran muchas preguntas que hacer.

Finalmente, aquí podrán leer las respuestas o los comentarios que haga a sus preguntas y obviamente estarán a disposición del resto del grupo

Verano del 2010
Raúl Ortega Ramírez
UNAM-FES IZTACALA